miércoles, 11 de enero de 2012

ALGIRUS Y CUNICULOS (TODOS CONEJOS)

Hace unos días, leyendo una información de la UE sobre la conservación de mamíferos, en general, y del lince ibérico, en particular, encontré lo que sigue sobre el conejo silvestre, que no deja de tener su importancia y curiosidad.

                                          DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONEJO SILVESTRE


 

                                                            Distribución mundial del conejo de monte

El conejo es un endemismo de la Península Ibérica y quizás del mediterráneo francés y su distribución natural, hasta la Edad Media, se limitaba a estas zonas (Callou 1995). Fue a partir de entonces cuando el hombre introdujo el conejo por toda Europa y de ahí al resto del mundo, dando lugar a las razas domésticas. Su domesticación parece venir de los romanos y es por medio de las legiones romanas cuando el conejo comienza a expandirse por toda Europa meridional.
Si se dividiese la Península por una diagonal que la atravesase desde Galicia hasta el noreste de Andalucía, se obtendría la distribución de las dos subespecies que existen: O. c. algirus en el cuadrante suroccidental y O. c. cuniculus , de mayor talla, en el resto.
Su distribución ha estado ligada al hombre desde épocas remotas. La subespecie O. c. algirus está presente en el suroeste peninsular, norte de África y algunas islas atlánticas cercanas a las costas peninsulares. Por el contrario O. c. cuniculus, ha colonizado una amplia porción de Europa, incluidas las Islas Británicas, Nueva Zelanda, Australia, algunas regiones de Suramérica, Suráfrica, Norteamérica, y numerosas islas mediterráneas, atlánticas y oceánicas. De esta subespecie derivan todas las razas domésticas conocidas.
Originalmente el conejo era muy abundante en toda la Península Ibérica. Sin embargo, el efecto de dos enfermedades víricas, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo (EHV), redujeron notablemente las poblaciones de conejo en España, llegando incluso a detectarse extinciones locales.
La mixomatosis es una enfermedad vírica de origen americano introducida deliberadamente en Francia a principios de los años cincuenta. Llega a España en el año 1954 provocando una reducción del 90% de las poblaciones de conejo. Cuando parecía que las poblaciones se recuperaban de esta epidemia, el conejo sufrió un nuevo retroceso, a finales de los años ochenta, con la aparición de la enfermedad hemorrágica del conejo (EHV) que produjo una mortandad alrededor del 60%. En total la reducción del conejo puede haber sido de más de un 80% en los últimos 30 años.
Otro factor que incide negativamente sobre la distribución del conejo, es el deterioro del hábitat. Incluso antes de la aparición de la EHV, el cambio en los usos del suelo, como el abandono de prácticas tradicionales de gestión del matorral, la intensificación de la agricultura o la concentración parcelaria afectaron negativamente a sus poblaciones. Actualmente, la recuperación del conejo sigue asociada a factores que determinan la calidad del hábitat, entre ellos el uso agrícola.
En aquellas zonas donde las densidades de conejo han descendido por debajo de cierto umbral después de las enfermedades, la presión de caza a la que se ve sometido el conejo debido al gran número de especies que depredan sobre este, pueden impedir que el conejo se recupere. Es lo que se conoce como “trampa del depredador”.
La caza del conejo es una de las actividades cinegéticas con mayor tradición en la península. Esta actividad ejerce una presión importante sobre muchas poblaciones de conejo ya diezmadas por los factores anteriormente descritos que no pueden soportar la presión cinegética llevándolas al borde de la desaparición.
Grado de amenaza.
El conejo ocupa una buena parte del territorio nacional, y puede alcanzar localmente cierta abundancia. Sin embargo, la mayor parte de las poblaciones siguen una tendencia negativa. Según el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles el conejo cumple claramente los criterios para ser considerado como Vulnerable, al haber disminuido la mayor parte de sus poblaciones más de un 30% en la última década.






No hay comentarios:

Publicar un comentario