sábado, 30 de marzo de 2013

Don Víctor: el cura


Para mí, y algunos más de mi edad (dos o tres años más, dos o tres años menos), Don Víctor ejerció más de maestro de escuela que de padre espiritual (un poco cursi quedan estas últimas palabras), también podría cambiar lo de “padre espiritual” por “cura”, que a fin de cuentas es lo que era. Por aquellos años: “señor cura”

¡Eran tantas las carencias de maestro! A uno le daban la plaza en titularidad, pero si le venía mal buscaba un sustituto interino (a estas cosas, sin tanto eufemismo, se le llamaba provisional), y mientras tanto allí estaba Don Víctor para hacer la suplencia. Cuando al interino le asignaban una plaza fija, se marchaba y allí estaba don Víctor para hacer las suplencias. Yo creo que le gustaba.

También hizo suplencias Don Mateo, el secretario del Ayuntamiento. “Qué escusas ni que niños muertos”, decía.

Pero centrémonos con el señor cura (se le llamaba así, ¿o no?). En la escuela eran memorables aquellos semicírculos en derredor de la mesa del “profe” para preguntar la lección de cada día. La colocación ya estaba establecida: a la izquierda se colocaban los más atrasados, o más perezosos a la hora de estudiar, de  tal modo que a la derecha quedaban los más avanzados de la clase.

El hacía la pregunta al último de la fila, si no se sabía la contestación, en principio, no pasaba nada grave (aunque alguna vez también se levantaba de la mesa para “cogotear” a algunos); pasaba la pregunta al anterior y así hasta llegar al primero de la clase. Los primeros que recuerdo yo que ocuparan estos puestos, eran los dos Manolos: Piña y García. Yo no tengo recuerdos de que a estos les atizara mucho con la regla, hombre, ya eran mayorcitos, aunque supongo que algo caería. Yo lo que recuerdo, ¡que si lo recuerdo!, es cuando me tocó estar en esos puestos. Junto con Pedro Santana, nos llevamos algunas raciones. Los primos Vaquerizo (Antonios) también llevaron lo suyo. El “Ofito” (que en Paz descanse), el Fernando. No, si no creo que se librara ninguno.

Este hombre (aunque cura) tenía gran imaginación para crear una variedad de recursos para atizar. A Pedro y a mí, nos cogía de los pelos y nos daba cogotazos uno contra el otro (pobres piojos); pero algunos días, se ve que estaba más inspirado, nos hacía poner los dedos de las manos juntos hacia arriba y nos arreaba ¡cada reglazo en la punta de los dedos!, la madre … Otras veces la inspiración, no sé si Divina, la demostraba dando con el borde de la regla en el cogote; o directamente, de arriba abajo en las orejas. Su máxima era “La letra con sangre entra”.

En la Iglesia no era muy distinto, aunque parece que se suavizaba algo. Ahí yo creo que nos tenía de monaguillos a casi todos.

El golpe más memorable de autoridad creo que lo dio el día de Santiago, 25 de Julio. Sabido es que desde finales de Junio, cuando se iniciaba la siega y hasta que se terminaban las labores de recolección, Finales de Agosto o primeros de Septiembre, la misa de los Domingos, a la que era obligatorio asistir, la celebraba a las 5 de la madrugada (seguro que muchos días pillaríamos dormido al Altísimo), y a esa hora es muy duro levantarse cuando te has acostado con los riñones desechos del trabajo diario. Pero aquí se juntaba la devoción y la obligación, y para ninguna de las dos cabía la más mínima escusa; pero algunos monaguillos perezosos no habíamos cumplido ni con una ni con otra. Solo eran fiesta de no trabajar dos días en todo el verano: Santiago Apóstol, el 25 de Julio y la Purísima, el 15 de Agosto.

Bueno, pues cuando llegamos a Misa, que este día de Santiago era a media mañana, a D. Víctor (el cura) le faltó tiempo para echar de la sacristía, antes del inicio de la misa, a todos los monaguillos que no les gustaba madrugar. Manolo dice que cuando él llegaba nos estaba echando a los demás y él ya directamente se dio media vuelta. “Hasta luego Lucas”.

La hostia más gorda me la dio a mí en la sacristía. No aquel día de Santiago, no. Fue como consecuencia de un chivatazo de una niña, poniendo en mi boca algo que yo no había dicho. Pero como a este cura lo caracterizaba la ecuanimidad y el equilibrio, pues primero me la atizó y, después  …, va, ya para qué iba a preguntar. Yo me quedé con el “hostión” aquel. Bueno, sí. Cuando terminó la catequesis yo salí como un tiro, me escondí en una esquina y me desquité (en lo que me dejaron) cuando pasaba la susodicha. Tampoco nada de mucha importancia. Alguna torta y algún tirón de pelo.

Lo bueno de todo esto es que yo no le podía decir a mi padre que me había pegado el cura, por miedo, no a que me pegara él, pero sí a que me castigara de algún modo, que a lo mejor dolía más.

Junto con Enrique, algunas “perrillas” sí que le sisaríamos de los cepillos, y más de un trago de vino de las vinajeras. ¡Qué bueno estaba! Y como era consagrado no nos hacía daño. Por ayudar a misa nos daba un Real (para los no enterados: 25 céntimos de peseta) que estaba muy bien pagado. Estoy hablando de los años 50. Claro, claro, es que  ya son muchos años.

Quizás me esté pasando pelín al tratar estas cosas con alguna ligereza. Pido disculpas si alguien se puede sentir ofendido.

Recuerdo otra anécdota, esta es de otra índole. Yo empecé a ayudar a misa con muy pocos años y, además, era pelín canijo. El Misal que tenía en las misas estaba tan viejo, tan gastado, que todas la hojas las tenía sueltas. Yo a duras penas llegaba a lo alto del altar y el misal había que cambiarlo de lugar dos veces en el transcurso de la misa, formaba parte del guion. Sacarlo hasta el borde del altar y cogerlo aún era capaz, lo malo era subirlo a pulso hasta encima del altar y dejarlo decorosamente. Bueno, pues en uno de estos cambios, cuando lo fui a subir a lo alto del altar, se me cayó, formando una verdadera “parva”. No, no hubo castigo. Lo malo es que era una misa funeral. Por esos años no creo que se llamara “de cuerpo presente”, la misa era al día siguiente del entierro. Para el entierro, el cura iba desde la Iglesia con la Cruz, a la casa del difunto y desde allí la comitiva partía directamente al cementerio. El otro monaguillo, ya sabéis que esto era por parejas, era un seminarista: Ricardo Vaquerizo.

Tengo que decir que D. Víctor también me dio de las otras hostias, sin consagrar; más bien recortes de hostias, y esto era como premio cuando me tomaba clases del “catón” ¡en latín!
 
Pange Lingua Gloriosi.

Miserere Mei Deus.

-Dominus vobiscum- -Et cum spiritu tuo-

Amén

domingo, 3 de marzo de 2013

Para los cinco sentidos


En el parque de La Quinta de los Molinos de Madrid, ayer ya olía a primavera, se ve la primavera, se oye la primavera, se palpa la primavera, es un gustazo caminar entre los almendros, que si bien aún no están en su pleno apogeo de floración, hay algunos rodales, sobre todo los almendros de flor blanca, que ya muestran su exuberancia.

Han pasado ocho o diez días en los que la floración no ha progresado nada. Ha habido un estancamiento como consecuencia de la bajada de las temperaturas, pero con cuatro o cinco días soleados, como hoy, se convertirá en un mar blanco y rosáceo.

La primavera está a la vuelta de la esquina; la preñez de la naturaleza está a punto de explosionar; eso se ve, pero también se oye. Los pájaros se reclaman para sus apareamientos y trajines; para construir, en pareja, sus nidos. También se detecta, muy tenue aún, el olor de los almendros, que cuando estén en su plenitud será una aroma casi dañina, ¡qué lástima!, para los alérgicos.

He estado observando durante un rato a esos “pajarracos”, que no llevan muchos años en España, pero que me da toda la impresión de que se han hecho los dueños y señores de los parques. Campan a sus anchas; van y vienen dando unos graznidos desagradables, yo diría que histéricos, y los he estado observando porque en un solo árbol había cuatro o cinco, en uno de los almendros de flor blanca (alguien ha comentado que son los de almendra dulce), picaban la flor que caía al suelo simulando un copo de nieve. No sé lo que se comían, porque la flor entera, no por hojas, caía al suelo. Entre los cuatro o cinco parecía que estuviera nevando. Supongo que cada flor que caía era una almendra menos que madura.

En Madrid se cuidan los parques más por parte del Ayuntamiento que por la parte que les corresponde a los del “botellón”. El Ayuntamiento repone flores de temporada y eso hace que haya algunas zonas con plantas en flor durante casi todo el año. Los del “botellón” lo que reponen, sobre todo los Viernes por la noche, son cascos de botellas, de plástico y de cristal; bolsas de plástico y de papel, y montones de chuches y algunos productos de consumo ocasional que no quiero nombrarlos, todo por el césped hasta que los barrenderos lo recogen. Es su primera labor por la mañana.

En definitiva, que la primavera llama a la puerta; que los días se van alargando en la misma proporción que las noches se van encogiendo; que, una vez pasado “febrerillo el corto”, que ya lo dice el refranero castellano?: “un día peor que otro”; aunque, como en todo, hay quien opina lo contrario (pero este año el tiempo atmosférico no les ha dado la razón), “en Febrero busca la sombra el perro” y hay quien remata con “mejor al final que a lo primero”. Pues eso, que una vez que pasa Febrero se ve, se huele, se oye, se palpa y hasta se degusta la primavera en Madrid. Hay refranes para todos los gustos. Ahora, en Marzo, si hace unos días de calor, que los hará (y también hará días de frío; un mes da para mucho), sacaremos a relucir ese otro refran que dice que “cuando Marzo mayea, Mayo marcea” y, en ese caso, mortal de necesidad para frutas y verduras. No porque Marzo mayee, pero si porque Mayo marcee. No obstante le podremos contrarrestar con ese otro que dice que “Marzo ventoso y Abril lluvioso, hace de Mayo florido y hermoso”; pero ya sabemos que “hasta el cuarenta de Mayo, no te quites el sayo"

Ahí van una serie de fotos del parque de La Quinta de los Molinos.